miércoles, 25 de mayo de 2016

Mapa de los sueños















Las obras no son más que objetos rescatados con fuerza de la confusión de sueños
enmarañados unos con otros. Hay una jerarquía, una simbología cuidada mediante
detalles que surgen y se eliminan. Todo esto, que es como un cierto autorretrato, es
elegido pero a la vez hay algo de intuitivo y de atractivo por parte de esos objetos y
símbolos que terminan formando un conjunto sólido que se envuelve dentro de una
estética común involuntariamente.
Es un homenaje a los sueños, una declaración de amor a las cosas bellas e
inexplicables, una expresión de arte en lo trascendente. Las obras resultantes
contrastan también el detalle, el cuidado y la delicadeza con lo inquietante y
obsesivo; la mujer relacionada con su cuerpo y lo onírico.

Los símbolos son sin duda una pista implícita que mantiene erguido el sentido de las
obras.
El Sol es la imagen de la estabilidad, fuente de vida.
La Luna representa el poder femenino, la Diosa Madre que protege, entre otros significados. Algunos la interpretan como tres etapas en la vida de la mujer, separadas por la menara y la menopausia. Otros encuentran este enfoque como demasiado rígido y basado en la ciencia, prefieren una interpretación más libre, en que la Doncella es el nacimiento (representa la juventud, la nueva vida, los colores que la representan son todos los tonos claros y suaves), la Madre que da a luz (simboliza la nutrición, fertilidad, la madurez de la femineidad, su color es el rojo, verde y cobre) y la Anciana es la muerte y renovación (finaliza un ciclo de vida, se representa con la noche, mirar atrás para analizar y descubrir errores).
En religiones derivadas del helenismo y posteriormente en Nueva era y wicca, tres de
las cuatro fases de la luna simbolizan los tres aspectos de la Triple Diosa. Se las
representa juntas como un símbolo que se compone de un círculo entre la fase
creciente y menguante “ ) O ( “
La Liebre (es un animal lunar y tributo de dioses en algunas antiguas
mitológicas. Representa la resurrección y el nacimiento, y en la oscuridad la intuición
y la luz. Es un animal intermediario entre las deidades lunares y el ser humano. En la
cultura china tienen a la liebre como animal de presagios y se supone que habita en la
luna (principio del Yin lunar)
El Áuryn, es un símbolo fantástico que aparece en el libro “La historia interminable” de Michael Ende. Es un amuleto ficticio de una variante mitológica, el uróboros (un antiguo símbolo alquímico, es una serpiente en forma circular con la cola en la boca, para indicar que continuamente se devora a si misma y renace). Es un medallón de dos serpientes, una clara y otra oscura que se muerden las colas; es un símbolo que representa la relación entre el mundo real y de fantasía, mientras ambas serpientes muerdan sus colas ambos mundos se mantendrán en pie.

lunes, 11 de enero de 2016

La feminidad y la mujer como género











Esta escultura trata enteramente el tema de la feminidad y la mujer como género. Un realce de sus cualidades físicas y un culto a su papel en la historia, siempre ligada a unas supuestas y estereotipadas ideas de ternura, sensibilidad, dulzura y misterio, en contraposición con los ideales masculinos de autoridad, dureza y razón

Estas expectativas culturales siempre pintan a la mujer como una figura más débil y vulnerable como poseedora de la belleza. Por este motivo un maniquí, que a fin de cuentas no deja de ser un mueble, me parece una buena manera de comunicar esta sensación de mujer muda portadora de adornos y de bellas formas que se mantiene de pie como una víctima

Me sugería hacerle las partes más viscerales y concupiscientes como pueden ser las clavículas, costillas, útero, columna vertebral y los hoyuelos de Venus. Formas sensuales, especialmente femeninas





Contrabajo



Violonchelo









sábado, 4 de abril de 2015

Límite - Exceso



 

 

 

 











Colección, aleatoriedad, conjunto, modulo. 

Tan frágil para crear un diálogo sobre la capacidad sobrepasada, cómo se lleva a algo más allá de sus posibilidades.

La fragilidad y delicadeza sobre la que se comete el exceso